Hablemos de la recaída en las adicciones | Centro de Adicciones Julia Payá en Valencia

Cuando hablamos de recuperación de una adicción, muchas veces se imagina un camino lineal: se deja el consumo, se sigue un tratamiento y se recupera la estabilidad. Sin embargo, en la práctica, el proceso es más complejo. Uno de los retos más frecuentes y delicados es la recaída.

En el Centro de Adicciones Julia Payá en Valencia sabemos que la recaída no significa fracaso, sino un fenómeno que forma parte del proceso de cambio. Entender cómo ocurre, reconocer sus señales tempranas y aprender a prevenirla es fundamental para mantener los avances y construir una vida libre de adicciones.

¿Qué es una recaída?

La recaída es el retorno al consumo después de un periodo de abstinencia. Pero no ocurre de un momento a otro: forma parte de un proceso que se desarrolla de manera gradual, a veces consciente y otras veces casi invisible para la persona que lo vive.

Es importante destacar que una recaída no anula el progreso alcanzado. Cada intento de recuperación aporta aprendizajes, incluso si aparece un tropiezo. Lo fundamental es entender qué ocurrió y reforzar las herramientas para evitar repetir el mismo patrón.

¿Por qué ocurren las recaídas?

El deseo de consumir —conocido como craving— rara vez surge de forma aislada. Generalmente se activa después de haber estado expuesto a ciertos estímulos o situaciones que funcionan como disparadores.

Algunos de los motivos más habituales son:
• Predisponentes: lugares, fechas o contextos con un fuerte vínculo emocional con el consumo. Por ejemplo, pasar por la calle donde solía comprarse droga, visitar un local asociado a noches de consumo o llegar a una fecha significativa donde antes se consumía.
• Eventos gatillantes: situaciones que desencadenan el deseo inmediato. Una discusión, una invitación inesperada o simplemente ver a alguien consumir pueden actuar como detonantes.
• Ideas persistentes: recuerdos de consumo, pensamientos obsesivos o planes mentales sobre cómo y cuándo consumir. Estas ideas pueden invadir la mente y generar euforia anticipada.
• Emociones y sensaciones físicas: la ansiedad, el estrés o incluso la falsa alegría pueden acompañarse de síntomas como sudoración, nerviosismo o taquicardia.
• Conductas de búsqueda: pedir dinero, llamar a antiguos contactos o buscar excusas para estar en lugares de riesgo son señales claras de que la recaída se está acercando.

Finalmente, el consumo se presenta de forma compulsiva, seguido por sentimientos de culpa, vergüenza o frustración, que pueden reforzar el círculo vicioso.

El ciclo de la recaída

La recaída no es un acto aislado: es una espiral que sigue fases reconocibles. Comprenderlas permite detectarlas a tiempo:
1. Exposición a predisponentes → Lugares, personas o fechas vinculadas al consumo.
2. Evento gatillante → Una situación concreta que despierta el deseo.
3. Pensamientos recurrentes → Ideas obsesivas sobre el consumo.
4. Emociones y sensaciones → Euforia anticipada y síntomas físicos de ansiedad.
5. Conductas de búsqueda → Acciones dirigidas a conseguir la sustancia.
6. Consumo compulsivo → Retorno a la sustancia o conducta adictiva.
7. Culpa y justificación → Minimizar lo ocurrido o buscar excusas para suavizar el impacto emocional.

En el Centro de Adicciones Julia Payá en Valencia trabajamos con las personas para identificar estas fases, de modo que puedan detener el ciclo antes de llegar al consumo.

Señales tempranas de una posible recaída

Detectar a tiempo los indicios de recaída es clave para prevenirla. Algunas señales comunes son:
• Volver a frecuentar lugares o amistades asociadas al consumo.
• Hablar con frecuencia sobre drogas o recordar “con nostalgia” momentos de consumo.
• Descuidar las rutinas y actividades saludables adquiridas en la recuperación.
• Incremento del estrés, ansiedad o emociones negativas no gestionadas.
• Pensamientos recurrentes del tipo: “por una vez no pasa nada”.

Estrategias para prevenir una recaída

Aunque la recaída es una posibilidad en el camino de la recuperación, existen formas eficaces de reducir el riesgo:
1. Reconocer y evitar disparadores: aprender a identificar tanto predisponentes como gatillantes.
2. Crear nuevas rutinas: establecer hábitos saludables que sustituyan los tiempos que antes ocupaba el consumo.
3. Practicar técnicas de regulación emocional: respiración, mindfulness o ejercicio físico para manejar la ansiedad.
4. Mantener un entorno de apoyo: rodearse de personas que acompañen y refuercen los cambios positivos.
5. Ser honesto con uno mismo: reconocer cuando aparecen las primeras ideas obsesivas.
6. Tener un plan de acción: saber qué hacer y a quién acudir en el momento en que surjan los deseos intensos.

¿Qué hacer si ocurre una recaída?

Lo más importante es entender que una recaída no significa volver al punto de partida. No se trata de un fracaso, sino de una señal de que hay aspectos del proceso que necesitan reforzarse.

En lugar de quedarse atrapado en la culpa, es útil:
• Analizar qué desencadenó el consumo.
• Identificar en qué fase del ciclo se podría haber intervenido.
• Reforzar las estrategias de autocuidado y prevención.
• Retomar las rutinas positivas sin demora.

Cada recaída puede convertirse en un aprendizaje valioso para fortalecer la recuperación.

El papel del acompañamiento

El apoyo del entorno y el trabajo terapéutico son fundamentales para que la persona no se quede atrapada en la espiral de consumo-culpa-justificación. En la Clínica Julia Payá, centro de adicciones en Valencia, hemos visto que quienes cuentan con acompañamiento adecuado tienen más recursos para detener el ciclo y retomar su proceso de recuperación con mayor resiliencia.

La recaída no es el final del camino, sino un recordatorio de que la adicción es una enfermedad crónica que requiere atención constante. Conocer sus fases, reconocer los disparadores y aprender a identificar las señales tempranas permite anticiparse y prevenir.

En el Centro de Adicciones Julia Payá en Valencia trabajamos día a día para que las personas entiendan la recaída, no como un fracaso, sino como una oportunidad para seguir avanzando hacia una vida plena y libre de adicciones.

Más información en: https://adiccionesjuliapaya.com